En el día de su cumpleaños, volvieron a reclamar aparición con vida de “Lichita”

Redacción Canal Abierto | Carmen Elizabeth “Lichita” Oviedo Villalba cumplió 16 años este 2 de marzo. Fue vista por última vez el 30 de noviembre de 2020 por su tía Laura Villalba en las inmediaciones del Cerro Guazú, en Amambay, Paraguay, mientras se resguardaban de operativos militares de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), responsable del fusilamiento de las niñas Lilian Mariana y María Carmen Villalba, de 11 y 12 años, ocurrido el 2 de setiembre de 2020. A su vez, Laura Villalba, mamá de María Carmen, fue capturada días después y se encuentra privada de su libertad.

En ese marco se realizó este miércoles  el 11° Encuentro virtual del “Ciclo internacional de debates ¿Dónde está Lichita?”, en el que activistas de distintos países siguieron analizando los distintos crímenes de Estado de los que es víctima la familia Villalba-Oviedo y reclamando la aparición con vida de Lichita.

Participaron los periodistas especializados en violencia institucional y represión estatal Adriana Meyer y Oscar Castelnovo, junto a militantes de Paraguay y Palestina, entre otros.

“Es sumamente preocupante, que en pleno siglo XXI aún se practiquen hechos de desaparición forzada por parte de Estados firmantes de los convenios internacionales por los derechos humanos. Denunciamos el retroceso abismal en políticas de preservación de la vida de niñas, niños y adolescentes. El estado paraguayo cometió crímenes contra infantes, asesinando y plantando la escena como si se tratara bajas terroristas en operativos contra la guerrilla, a eso se le conoce como “falsos positivos”. El gobierno de Mario Abdo Benítez y la FTC son responsables”, dice la convocatoria.

Lila Báez, secretaria de Trabajadorxs Migrantxs de la UTEP, coordinadora del encuentro, recordó lo sucedido con las misiones humanitarias que partieron desde Argentina en busca información: “El Estado paraguayo no quiere que vayamos a buscar a Lichita, a preguntarle a los campesinos y los indígenas  que viven en el lugar qué saben y qué pueden aportar, y el Estado paraguayo sobre todo no despliega un solo mecanismo de búsqueda, ni un solo cartel hay en ninguno de los departamentos en donde opera la Fuerza de Tarea Conjunta”.

Luego, Oscar Castelnovoperiodista y director de la Agencia Para la Libertad, señaló que “dos componentes constituyen el concepto de genocidio: uno de ellos es la matanza de personas, pero el otro, inseparable, es imponer un orden social, nuevas relaciones sociales e nuevos valores a los sobrevivientes”.

La periodista Adriana Meyer, autora del libro Desaparecer en democracia, desplegó un potente análisis sobre el tratamiento mediático que recibe en Argentina el caso de la familia Villalba.

“La primera vez que tomé conocimiento de estos hechos –comenzó apuntando- sentí que esto venía del pasado de nuestro país, el organismo paraguayo protagonista de esta barbarie es la Fuerza de Tarea Conjunta y la verdad es que para los argentinos y argentinas este nombre no es inocente, remite directamente a los Grupos de Tareas de la dictadura”.

“En los medios de comunicación masivos se da una paradoja: dicen que buscan constantemente historias, temas, lo que se denomina producción de contenidos, y vaya si acá hay una historia, pero cuando uno le pone delante la historia de Lichita, su mamá y sus primas, discriminan la agenda hegemónica según quiénes sean los protagonistas de esas historias. Por ejemplo hace muy poquitos días en el conurbano se incendió una granja terapéutica y murieron cuatro internos, jóvenes que estaban allí por problemas con drogas y con la ley, y nadie acudió a salvarlos, es casi un delito de Estado, pero la anécdota es que no ha sido difundido”, lamentó.

“Cancillería pidió oficialmente a Paraguay que sean esclarecidos estos hechos y que se permita la intervención del Equipo Argentino de Antropología Forense, que ha esclarecido centenares de casos en todo l mundo, pero Paraguay hace silencio como si no le pidieran nada. Además hay que destacar la tibieza e indiferencia de los demás países, a excepción del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas”, observó la reconocida redactora del diario Página/12, y advirtió: “Esto lo hemos vivido cuando desapareció Santiago Maldonado, y peor cuando fue asesinado Rafael Nahuel, algo así como que vale menos una muerte mapuche que un accidente de tránsito si es en Capital Federal”.

“En mi libro trato de describir la matriz represiva de los poderes del Estado y enlazo con algo que expresó el historiador Sergio Nicanoff en estos encuentros sobre que la ilegalidad en América Latina no es ajena al Estado, es parte de la lógica de funcionamiento de los Estados”, comentó la investigadora.

“Dice Nicanoff que ´el narcotráfico, el contrabando de cigarrillos, de electrodomésticos, la lógica de la brutal construcción inmobiliaria especulativa, el despojo de las tierras del campesinado, la expansión del agronegocio son parte de una misma lógica, no es que por una lado esta lo legal y por otro lo ilegal, sino que el poder dominante coloniza el crimen organizado, es funcional a él y en ese marco se inicia y se potencia la represión´, citó Meyer, y agregó que “no se puede entender lo que sucede con Lichita y la familia Villalba sin esta idea de paraestatalidad”.

“Un desaparecido es una historia sin final, o peor aún, con final abierto, la incertidumbre elevada a la máxima potencia, la tortura permanente, no dejemos que sea así”, sintetizó la escritora.

Luego habló Jaldía Abubakra, activista palestina exiliada en España, señaló similitudes entre los casos de palestina y el de la familia de Lichita: “El Estado sionista de ocupación hace desaparecer día a día niños y niñas palestinos, últimamente en Jerusalén. Hace pocos días han disparado y asesinaron a un niño adolescente de 14 años, y días después a otros jóvenes más mayores, estas noticias son diarias y no queremos naturalizarlo”.

“En todas partes del mundo el enemigo es el mismo, tiene las mismas herramientas y comete las mismas prácticas de vulneración de derechos humanos de los pueblos. Las personas solidarias, militantes, tenemos que tejer redes que nos unan en todas partes del mundo para poder movilizar a la opinión pública y hacer frente a estas prácticas genocidas”, concluyó.

Fuente: https://canalabierto.com.ar/2022/03/04/en-el-dia-de-su-cumpleanos-volvieron-a-reclamar-aparicion-con-vida-de-lichita/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s